Nuevos Miembros de la Comisión de Premios (2023-2024)
Dra. María Lucía Barrón Estrada
Recibió el grado de Doctor en Filosofía en Ciencias de la Computación en 2004 en el Florida Institute of Technology, FL, USA, Maestro en Ciencias de la Computación en 1990 en el Instituto Tecnológico de Toluca y Licenciado en Informática en el Instituto Tecnológico de Culiacán en 1987.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato de 1990-1995, Investigadora Nacional nivel I de 2009-2011 y nivel II de 2012-2021, actualmente es Investigadora Nacional Nivel III en el área IV Ciencias de la Conducta y la Educación.
Labora en el Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Culiacán desde 1985 y su trabajo se centra en la línea de investigación “Tecnologías Computacionales Inteligentes Aplicadas a la Educación” que tiene como objetivo estudiar los modelos educativos para diseñar, modelar, desarrollar e implantar tecnologías computacionales para el aprendizaje, tales como: Sistemas afectivos, Sistemas Tutores Inteligentes, y Ambiente Inteligentes de Aprendizaje, entre otros, que se adapten dinámicamente al estudiante que usa el sistema proporcionándole información adecuada a sus necesidades cognitivas y afectivas, utilizando diferentes modalidades de aprendizaje como: aprendizaje electrónico, aprendizaje móvil, aprendizaje híbrido y aprendizaje colaborativo.
Colabora con otros investigadores nacionales e internacionales de diversas universidades y centros de investigación, fue Presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación de 2019 a 2020, y miembro fundador de la Red Temática de Investigación en Inteligencia Computacional Aplicada (REDICA), es miembro regular de la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP), socio de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) e Investigador Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, en 2009 recibió la distinción Sol al Mérito en Ciencia y Tecnología y en 2018 el Premio Sinaloa en Ciencia, Tecnología e Innovación que otorga el Gobierno del Estado de Sinaloa.
Ha publicado diversos artículos en revistas científicas y memorias de congresos nacionales e internacionales donde ha recibido en 3 ocasiones el premio al mejor artículo del congreso, además es columnista permanente de la revista de divulgación científica Komputer Sapiens de la SMIA, y participa en actividades de divulgación científica.
Ha participado en la formación de recursos humanos (docencia y dirección de tesis) en programas de licenciatura, maestría y doctorado en el área de Ciencias de la Computación donde ha recibido reconocimientos y premios en concursos y eventos académicos como asesor de estudiantes, en 2021 recibió el Premio Eustaquio Buelna como asesora de la mejor tesis de posgrado.
Dr. Carlos Alberto Reyes García
Carlos Alberto Reyes García: Es doctor en ciencias de la computación con especialidad en inteligencia artificial de Florida State University en Tallahassee, Florida. Tiene el master en ciencias de la computación y el master en gerencia de la ingeniería por el Florida Institute of Technology en Melbourne, Florida, es Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Trabaja en el Instituto Nacional de Astrofísica Optica y Electrónica desde Enero 2001 donde actualmente es investigador titular C, el responsable del laboratorio de Procesamiento de Bioseñales y Computación Medica, y actualmente es el Coordinador fundador del Posgrado en Ciencias y Tecnologías Biomédicas a partir de Agosto de 2017. Es Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Fue Presidente de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA). Es el editor fundador y fue editor en jefe de la revista de inteligencia artificial Komputer Sapiens. Sus áreas de interés particular en investigación son; Inteligencia Computacional, Procesamiento y Clasificación de Bioseñales, Procesamiento, Análisis y Clasificación de Habla, Análisis y Reconocimiento de Llanto de Bebe, y Clasificación de Patrones en General. Ha publicado más de 210 artículos en revistas científicas y actas de congresos nacionales e internacionales, 28 capítulos de libros y editado 22 libros. Ha sido director de 10 tesis de licenciatura, 32 de maestría y 11 de doctorado.
Sergio Rajsbaum
Estudió Ingeniería en Computación en la UNAM, y doctorado en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Israel-Technion. Realizó una estancia posdoctoral en el MIT, y estancias de investigación en los Laboratorios de Investigación de HP, IBM, Universidad de Toronto, Universidad de Paris, entre otras. Es actualmente investigador en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, del cual fue Secretario Académico. Pertenece al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde 2001.
Su área principal de investigación es la teoría matemática de la computación, enfocada a sistemas distribuidos. Su objetivo es entender los problemas que pueden resolver las computadoras cuando trabajan en equipo, que tan eficientemente los pueden resolver, y cuantas fallas y que tan severas pueden tolerar. Ha sido uno de los líderes mundiales en el desarrollo del área que explora una conexión esencial entre este campo moderno de la ciencias de la computación y la topología, descrita en su libro Distributed Computing through Combinatorial Topology (Elsevier).
Ha publicado más de 100 artículos de investigación principalmente en computación distribuida, pero también en otras áreas como algoritmos, teoría de gráficas, y en proyectos aplicados de cómputo relacionados a votaciones electrónicas y sistemas de información. Ha sido miembro del Comite Editorial de las revistas IEEE Transactions on Dependable and Secure Computing, Elsevier Information Processing Letters, Computer Science Review, y otros foros internacionales. Reconocido en la Gaceta de la UNAM como uno de los investigadores más citados de la UNAM. Sus contribuciones a la docencia se reflejan en su libro Conocimientos Fundamentales de Computación de la enciclopedia Conocimientos Fundamentales de la UNAM, en la dirección de 13 tesis de licenciatura, 33 de maestría y 6 de doctorado. Es el ganador del Premio Nacional de Computación 2022 que otorga la Academia Mexicana de Computación.
Dra. María Lucía Barrón Estrada

-
Recibió el grado de Doctor en Filosofía en Ciencias de la Computación en 2004 en el Florida Institute of Technology, FL, USA, Maestro en Ciencias de la Computación en 1990 en el Instituto Tecnológico de Toluca y Licenciado en Informática en el Instituto Tecnológico de Culiacán en 1987.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato de 1990-1995, Investigadora Nacional nivel I de 2009-2011 y nivel II de 2012-2021, actualmente es Investigadora Nacional Nivel III en el área IV Ciencias de la Conducta y la Educación.
Labora en el Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Culiacán desde 1985 y su trabajo se centra en la línea de investigación “Tecnologías Computacionales Inteligentes Aplicadas a la Educación” que tiene como objetivo estudiar los modelos educativos para diseñar, modelar, desarrollar e implantar tecnologías computacionales para el aprendizaje, tales como: Sistemas afectivos, Sistemas Tutores Inteligentes, y Ambiente Inteligentes de Aprendizaje, entre otros, que se adapten dinámicamente al estudiante que usa el sistema proporcionándole información adecuada a sus necesidades cognitivas y afectivas, utilizando diferentes modalidades de aprendizaje como: aprendizaje electrónico, aprendizaje móvil, aprendizaje híbrido y aprendizaje colaborativo. Colabora con otros investigadores nacionales e internacionales de diversas universidades y centros de investigación, fue Presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación de 2019 a 2020, y miembro fundador de la Red Temática de Investigación en Inteligencia Computacional Aplicada (REDICA), es miembro regular de la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP), socio de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) e Investigador Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, en 2009 recibió la distinción Sol al Mérito en Ciencia y Tecnología y en 2018 el Premio Sinaloa en Ciencia, Tecnología e Innovación que otorga el Gobierno del Estado de Sinaloa.
Ha publicado diversos artículos en revistas científicas y memorias de congresos nacionales e internacionales donde ha recibido en 3 ocasiones el premio al mejor artículo del congreso, además es columnista permanente de la revista de divulgación científica Komputer Sapiens de la SMIA, y participa en actividades de divulgación científica.
Ha participado en la formación de recursos humanos (docencia y dirección de tesis) en programas de licenciatura, maestría y doctorado en el área de Ciencias de la Computación donde ha recibido reconocimientos y premios en concursos y eventos académicos como asesor de estudiantes, en 2021 recibió el Premio Eustaquio Buelna como asesora de la mejor tesis de posgrado.
Dr. Carlos Alberto Reyes García

-
Carlos Alberto Reyes García: Es doctor en ciencias de la computación con especialidad en inteligencia artificial de Florida State University en Tallahassee, Florida. Tiene el master en ciencias de la computación y el master en gerencia de la ingeniería por el Florida Institute of Technology en Melbourne, Florida, es Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Trabaja en el Instituto Nacional de Astrofísica Optica y Electrónica desde Enero 2001 donde actualmente es investigador titular C, el responsable del laboratorio de Procesamiento de Bioseñales y Computación Medica, y actualmente es el Coordinador fundador del Posgrado en Ciencias y Tecnologías Biomédicas a partir de Agosto de 2017. Es Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Fue Presidente de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA). Es el editor fundador y fue editor en jefe de la revista de inteligencia artificial Komputer Sapiens. Sus áreas de interés particular en investigación son; Inteligencia Computacional, Procesamiento y Clasificación de Bioseñales, Procesamiento, Análisis y Clasificación de Habla, Análisis y Reconocimiento de Llanto de Bebe, y Clasificación de Patrones en General. Ha publicado más de 210 artículos en revistas científicas y actas de congresos nacionales e internacionales, 28 capítulos de libros y editado 22 libros. Ha sido director de 10 tesis de licenciatura, 32 de maestría y 11 de doctorado.
Sergio Rajsbaum

-
Estudió Ingeniería en Computación en la UNAM, y doctorado en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Israel-Technion. Realizó una estancia posdoctoral en el MIT, y estancias de investigación en los Laboratorios de Investigación de HP, IBM, Universidad de Toronto, Universidad de Paris, entre otras. Es actualmente investigador en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, del cual fue Secretario Académico. Pertenece al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde 2001.
Su área principal de investigación es la teoría matemática de la computación, enfocada a sistemas distribuidos. Su objetivo es entender los problemas que pueden resolver las computadoras cuando trabajan en equipo, que tan eficientemente los pueden resolver, y cuantas fallas y que tan severas pueden tolerar. Ha sido uno de los líderes mundiales en el desarrollo del área que explora una conexión esencial entre este campo moderno de la ciencias de la computación y la topología, descrita en su libro Distributed Computing through Combinatorial Topology (Elsevier).
Ha publicado más de 100 artículos de investigación principalmente en computación distribuida, pero también en otras áreas como algoritmos, teoría de gráficas, y en proyectos aplicados de cómputo relacionados a votaciones electrónicas y sistemas de información. Ha sido miembro del Comite Editorial de las revistas IEEE Transactions on Dependable and Secure Computing, Elsevier Information Processing Letters, Computer Science Review, y otros foros internacionales. Reconocido en la Gaceta de la UNAM como uno de los investigadores más citados de la UNAM. Sus contribuciones a la docencia se reflejan en su libro Conocimientos Fundamentales de Computación de la enciclopedia Conocimientos Fundamentales de la UNAM, en la dirección de 13 tesis de licenciatura, 33 de maestría y 6 de doctorado. Es el ganador del Premio Nacional de Computación 2022 que otorga la Academia Mexicana de Computación.