Nuevos Miembros de la Comisión de Membresía (2023-2024)

Dr. Giner Alor Hernández



    Giner Alor Hernández es Licenciado en Ciencias de la Computación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es Maestro y Doctor en Ciencias por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Sección Computación. Es Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Orizaba, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2 del área VIII Ingenierías ante CONACYT y Profesor con reconocimiento de Perfil Deseable ante PRODEP. Cuenta con más de 300 publicaciones en revistas con arbitraje estricto, congresos nacionales e internacionales. Es autor/editor de 8 libros publicados por la editorial Springer Verlag y de 2 libros publicados por la editorial IGI Global Publishing. Es autor de más de 40 capítulos de libro publicados en editoriales de prestigio. Ha sido editor invitado en más de 14 revistas indizadas en el Journal Citation Reports. Ha sido editor invitado de la revista Komputer Sapiens reconocida ante CONACYT. Es editor associado de la revista IEEE Latin America Transactions indizada en el Journal Citation Reports. Ha impartido más de 40 conferencias y talleres sobre Tecnologías de Información. Cuenta con más de 30 registros de derechos de autor y 5 patentes internacionales. Es miembro del comité científico de más de 50 congresos nacionales e internacionales en el área de computación patrocinados por IEEE, Springer y ACM. Miembro del comité científico de 18 revistas con arbitraje estricto en el área de computación. Es Senior Member del IEEE Computer Society, IEEE Communications Society y Association for Computing Machinery. Es miembro regular de las Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, Sociedad Mexicana de Ciencias de la Computación y de la Academia Mexicana de Computación. Es miembro fundador de la Red Temática de Investigación de Optimización de Procesos Industriales reconocida por CONACYT. Es miembro organizador del International Workshop on Enterprise Decision-Making Applying Artificial Intelligence Techniques (WEDMAIT), International Workshop on Semantic Technologies (IWoSemTech) celebrado en el Encuentro Nacional de Computación (ENC) y del International Workshop on Intelligent Decision Susport Systems for Industry (WIDSSI) efectuado en el Mexican International Conference on Artificial Intelligence (MICAI). Ha sido jurado de tesis doctorales en universidades internacionales tales como la Universidad Carlos III de Madrid em España, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y la Universidad del Valle de Cali en Colombia. Ha participado como evaluador en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Ha sido director de 21 tesis de licenciatura, 30 tesis de maestría y 7 tesis de doctorado. Ha sido responsable de más de 20 proyectos de investigación con financiamiento DGEST, TECNM, PRODEP y/o CONACYT y colaborador en más de 15 proyectos de investigación y/o desarrollo tecnológico nacionales e internacionales. Ha sido investigador anfitrión de 10 estancias postdoctorales financiadas por CONACYT. Es miembro del Cuerpo Académico en Ingeniería y Sistemas (CAIS), grupo de investigación reconocido en México como consolidado. Cuenta con más de 2,500 citas a sus trabajos de investigación. Tiene un h-índex de 17 en Scopus y un h-índex de 24 en Google Scholar. Sus principales áreas de interés son: Sistemas Inteligentes, Analítica de Datos, Web Semántica e Ingeniería de Software. ORCID: 0000- 0003-3296-0981, Scopus Author ID: 17433252100, Web of Science ResearcherID: U-9203-2017.

Dra. Yolanda Margarita Fernández Ordóñez



    De nacionalidad mexicana, con Licenciatura en Matemática por la UNAM; Maestría en Ciencias de la Computación por la Universidad Estatal de Iowa, EEUU; Doctorado en Ciencias en Informática por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia. Tiene Diploma de Estudios Avanzados de Computación – Inteligencia Artificial de la Universidad de Paris VI, Francia. Actualmente se desempeña como Profesora Investigadora Titular del Posgrado Socioeconomía, Estadística e Informática (PSEI) dentro de la orientación Cómputo Aplicado del Colegio de Postgraduados (Posgrado de calidad internacional-CONACYT) donde dicta cursos de computación, dirige tesis de posgrado y participa en consejos particulares de tesistas de maestría y doctorado. Desde el 2010 funge como Responsable del Laboratorio de Geomática del Campus Montecillo de esta institución. Es miembro de la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP), de la Association for Computing Machinery (ACM), del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y de sus sociedades Geosciences and Remote Sensing Society (GRSS-IEEE) y Computer Society (IEEE Computer Society). Ha participado en actividades de desarrollo de software de calidad y de normatividad para la industria mexicana de software. Actualmente sus intereses se orientan a la Geomática y se insertan en la línea Estadística, Modelado y Tecnologías de la Información Aplicables a la Agricultura y Medio Rural del Colegio de Postgraduados.

Dra. María Yasmín Hernández Pérez



    Doctora en Ciencias Computacionales por el Tecnológico de Monterrey. Maestra en Ciencias Computacionales por el Cenidet. Ingeniera en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Como parte de sus estudios doctorales, realizó una estancia de investigación en la Universidad de la Columbia Británica, UBC, en Vancouver, Canadá. Es profesora-investigadora del Departamento de Ciencias Computacionales del Tecnológico Nacional de México Campus Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Cenidet. Laboró en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, INEEL (Antes Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIE) en donde dirigió y participó en diversos proyectos de investigación y desarrollo para la industria eléctrica y energética de México. Se desempeñó como profesora de cátedra de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos de 2015 a 2021. Ha dirigido diversas Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Es autora de más de 100 publicaciones en revistas, capítulos de libro y memorias de conferencias internacionales. Ha sido editora invitada de volúmenes especiales de revista y de memorias de congreso. Es columnista de la revista Komputer Sapiens. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Sistema Estatal de Investigadores de Morelos, de la Academia Mexicana de Computación, de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación, de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial y de la Asociación Mexicana de Procesamiento de Lenguaje Natural. Es miembro de las Redes Temáticas en Inteligencia Computacional Aplicada, RedICA y en Tecnologías del Lenguaje, RedTTL del CONACYT y de la Red Mujeres en Energía México. Su área de especialidad es inteligencia artificial, particularmente sistemas tutores inteligentes, minería de datos educativos, computación afectiva y procesamiento de lenguaje natural.